top of page

INCIDENCIA DE MENORES DE 40 AÑOS AFECTADOS POR PARKINSON


220px-Paralysis_agitans-Male_Parkinson's_victim-1892.jpg

En México no existen estadísticas en torno al número total de enfermos de Parkinson, la segunda condición neurodegenerativa más frecuente en el mundo, que afecta aproximadamente al tres por ciento de la población mayor de 65 años, indicó la investigadora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Patricia Vergara Aragón.

Este trastorno del movimiento se caracteriza por la pérdida de neuronas productoras de dopamina en áreas específicas del cerebro de forma crónica y progresiva.

Cada día es más frecuente observar que se manifiesta en personas que oscilan entre los 40 y 65 años, aunque hay casos en los que se presenta en rangos de menor edad, lo que se conoce como Parkinson juvenil

La especialista del Departamento de Fisiología de la entidad universitaria mencionó que si bien la literatura señala que se presenta, por lo común, en mayores de 60 años, en el país es alta la incidencia en menores de 40, que acuden a las asociaciones civiles en busca de ayuda. “Sin embargo, en México no existen estadísticas oficiales que describan el número de pacientes”.

Vergara Aragón apuntó que quizá la presencia de la enfermedad en etapas tempranas podría vincularse a factores ambientales como la exposición a plaguicidas, el consumo de drogas y algunas actividades de alto riesgo como el boxeo.

Se trata de una afección neurodegenerativa crónica, en la que hay una pérdida sustancial de neuronas dopaminérgicas a nivel de la sustancia nigra, que conduce a incapacidad progresiva y se expresa fundamentalmente con alteraciones de los movimientos finos y gruesos del individuo, de la expresión de las emociones, de la función autonómica y, en algunos casos, con deterioro cognitivo.

Inicia con síntomas difusos como la pérdida del olfato y temblor o rigidez unilateral que con el paso del tiempo avanza y se torna bilateral. Sin embargo, estos síntomas pueden pasar inadvertidos o se les resta importancia. Al morir el 80 por ciento de las neuronas dopaminérgicas las alteraciones son más evidentes y es cuando se acude al médico.

En ese proceso transcurren al menos cinco años, para entonces ya aparecen síntomas motores como lentitud, temblor, rigidez, inestabilidad postural, pérdida del equilibrio, dificultad para caminar, alteraciones en la expresión para comunicarse verbalmente, dificultades en la deglución, estreñimiento, depresión y trastornos del sueño.

Este padecimiento representa un reto para la ciencia, porque a dos siglos de que se describió, aún no existe un tratamiento específico que lo “cure” y tampoco se conocen todos los mecanismos que subyacen, remarcó.

Aunque evoluciona de manera lenta y progresiva, los afectados pierden independencia, pues necesitan de alguien que los cuide; además, los medicamentos son caros y cada día requieren de más terapias.

En ese contexto, refirió que el factor emocional tiene un papel fundamental en la disminución de los síntomas. Las muestras de afecto permiten a los enfermos liberar dopamina, neurotransmisor que participa en el control de movimientos, estado de ánimo, memoria y aprendizaje, lo que les brinda una mejoría en su salud.

Por otra parte, existen en el mundo expertos que trabajan en torno a esta problemática: algunos con células madre y otros con la aplicación de estimuladores cerebrales.

En la UNAM un grupo de investigadores, encabezados por la universitaria y Guadalupe Valverde Aguilar, del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada unidad Legaria, del Instituto Politécnico Nacional, se enfoca en el desarrollo de un microimplante innovador liberador de dopamina, el cual se produce a un bajo costo y está encaminado a mejorar la calidad de vida de los pacientes

Los estudios en su etapa básica han mostrado una mejoría del 70 por ciento y 80 por ciento en ratas con hemiparkinsonismo.

Por otra parte, como integrante de la Asociación Mexicana Grupo Xicoténcatl en Pro de la Salud del Parkinson AC, Patricia Vergara realiza acciones encaminadas a impulsar una iniciativa en el Senado de la República para que se reconozca como una discapacidad, además de establecer una fecha específica para que cada año se realicen actividades a fin de difundirla en el sector Salud. “Que los profesionales del área conozcan más de esta afección, que es más frecuente de lo esperado”, finalizó.

Etiquetas:

DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.

Lic. Andrés Aguilera.

Roberto Chavez.

Renato Corona Chavez.

Javier Méndez Camacho.

Gustavo Santos Zúñiga.

Blas. A Buendía

Lic. Alicia Barrera Martínez

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page
bottom of page