top of page

CULTURA BOLAÑOS DEBE SU DESARROLLO A RED COMERCIAL

Especialistas como la doctora María Teresa Cabrero García, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), interpretan restos arqueológicos, que permitieron plantear que la base de su desarrollo fue el intercambio comercial, lo que hizo posible que los habitantes de Bolaños obtuvieran productos y materias primas que no existían en la región.

La cultura de Bolaños comprendió diversas comunidades humanas que se asentaron, entre el año 100 a.C. y el 1260 de nuestra era, en uno de los cañones que forman la Sierra Madre Occidental y que se extiende desde el sur de Zacatecas hasta la desembocadura del río Grande de Santiago, en el centro de Jalisco. Los habitantes de la región ocuparon los sitios planos, por lo que los sitios arqueológicos se encuentran en las partes altas.

Durante el primer siglo de la era cristiana, el Cañón de Bolaños, , fue ocupado por grupos provenientes del estado de Jalisco que tenían como costumbre enterrar a sus muertos en tumbas de tiro y construir conjuntos arquitectónicos en forma circular que funcionaban como centros cívicos-ceremoniales.

La organización económica de la región se basó en los centros de control, en los que se realizaba el intercambio comercial, las materias primas y los productos adquiridos en las caravanas, y así los pobladores, acudían a estos sitios para intercambiar sus productos locales por mercancías como la piedra azul-verde, la obsidiana, la concha marina y el molusco Persicula bandera.

Entre los productos que los pobladores de Bolaños conseguían estaba el algodón y el tabaco, que fue un alucinógeno muy importante para los sacerdotes.

La doctora Cabrero García encabeza desde hace más de 20 años un proyecto para estudiar la región de Bolaños y como parte de esta investigación se han encontrado más de 100 sitios arqueológicos.

Al estudiar los materiales y los sitios arqueológicos de la región de Bolaños, Cabrero identificó dos etapas de esta cultura, la primera del 50d.C al 440 d.C (caracterizada por tumbas de tiro y arquitectura circular en algunos asentamientos); y una segunda etapa del 440 d.C al 1120 d.C, en la que hubo un cambio social en la región que provocó el abandono de la costumbre de tumbas de tiro.

Una de las evidencias en las que se basa el planteamiento de que hubo un cambio en las costumbres funerarias de la cultura de Bolaños, es que en el espacio selecto de El Piñón, los especialistas encontraron un entierro en posición flexionada portando en el rostro una máscara funeraria en representación de Tláloc hombre-tigre-serpiente, que fue elaborada con un mosaico de concha del molusco Spondylus sp.

Cabrero y sus colaboradores también han analizado los restos óseos obtenidos de las excavaciones del sitio arqueológico El Piñón con el objetivo de identificar la fauna que habitaba en la región durante el período en el que vivió la cultura de Bolaños.

Tags:

DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.

Lic. Andrés Aguilera.

Roberto Chavez.

Renato Corona Chavez.

Javier Méndez Camacho.

Gustavo Santos Zúñiga.

Blas. A Buendía

Lic. Alicia Barrera Martínez

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page
bottom of page