top of page

PARA 2100, LA MAYORIA VIVIRÁ EN LAS CIUDADES MÁS POBRES

Hoy, el 50 por ciento de la gente a nivel global vive en urbes e impacta el ambiente de manera distinta a su contraparte rural, y ante esta tendencia, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), proyecta que para el año 2100 casi todos los nuevos habitantes del planeta vivirán en las ciudades más pobres.

David López Car, de la Universidad de California, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, dijo lo anterior al participar en la XIII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México.

El expositor advirtió que hoy se observa un crecimiento enorme de habitantes en países en vías de desarrollo, lo que contrasta con el envejecimiento a macroescala de las naciones del primer mundo.

Al impartir la conferencia Población y medio ambiente en América Latina: procesos demográficos a múltiples escalas y cambios en la Tierra, destacó que hace siglos los bosques vírgenes se extendían a lo largo del orbe, pero hoy sólo queda el 20 por ciento de la cobertura original.

La causa es la conversión de áreas forestales en agrícolas.

Por su parte, Marcia Castro, de la Universidad de Harvard, habló sobre el virus del Zika en América y detalló que el 80 por ciento de estos enfermos no presentan síntomas.

El principal reto son las complicaciones, como problemas congénitos, daños neurológicos o microcefalia.

Además, hay una gran dificultad relacionada con los derechos reproductivos, la salud femenina y el aborto. La mayoría de los países afectados no acepta esta práctica, no puede evitar los contagios ni atenderlos.

“Sólo se puede tratar con medidas de protección, pero lo único que tenemos es el control de los vectores”, subrayó.

“Debemos recordar que en 1947 se aisló el virus del Zika en un mono de Uganda y en 1948, en mosquitos. El primer caso en humanos es de 1952 (en el país referido) y dos años después pasó a Nigeria. A lo largo de medio siglo la enfermedad se esparció por África y Asia. No hubo grandes problemas de epidemiología hasta que llegó a las islas del Pacífico”, apuntó Castro.

En mayo de 2015 se registró el primer diagnóstico positivo en Brasil. Probablemente hubo casos anteriores, pero éste se confirmó y un estudio ubica la llegada del virus en 2013, en una competencia previa a la Copa Mundial de Futbol, agregó.

Hoy, la enfermedad está presente en casi todo el continente, con excepción de Chile y Uruguay. La pregunta clave es, ¿por qué le tomó 50 años expandirse y en la etapa final lo hizo aceleradamente?

Al respecto, Castro explicó que antes las ciudades eran más pequeñas, casi todas rurales; ahora es lo opuesto.

“Creamos asentamientos adecuados para que los mosquitos pululen. Hay muchos hábitats de crecimiento para estos insectos y aunque algunos son naturales, la mayoría son creados por el hombre.

Las urbes, al crecer desorganizadamente (con carencias de agua y limpieza), propician las condiciones para que estos agentes de contagio se reproduzcan y prosperen, concluyó.

Tags:

DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.

Lic. Andrés Aguilera.

Roberto Chavez.

Renato Corona Chavez.

Javier Méndez Camacho.

Gustavo Santos Zúñiga.

Blas. A Buendía

Lic. Alicia Barrera Martínez

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page
bottom of page