top of page

11 de octubre día de la Niña

Entre la parafernalia de los intentos de establecer día aparentemente diseñados para la celebración, y la sensiblería (día de la mujer, de la madre, navidad, etc.) que tomados por la sociedad consumista solo quedan reducidos a tarjetitas, dulces y regalitos.

Hoy quienes repudiamos este tipo de conductas y limitaciones de pensamiento hedonista de extravagancias emocionalistas, señalamos que el apartar estas fechas son en realidad: una parada, un punto y seguido, para la reflexión y el estado que guardan actualmente, en este momento, los temas señalados por las fechas, los avances y la agenda pendiente, los análisis sobre la dinámica social, el diseño y aplicación de las políticas públicas, entre los aspectos destacables en una jerga muy jurídica diríamos,“solo enunciativa no limitativa”

Así el Día Internacional de la Niña, que tiene como objetivo el crear conciencia sobre la situación de las niñas en todo el mundo; promovido y aprobado como por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2011.

Esto implica que hay que reflexión sobre los factores que obstaculizan que las niñas se desarrollen no solo desde las dinámicas locales, culturales y/o tradicionales, sino más aun las presiones y reacciones generadas por modelos económicos, en un mundo globalizado; es decir existencia de condiciones generadas por factores: económicos, políticos, sociales y culturales, muchas veces no contemplados en las políticas públicas y dinámicas sociales, que se convierten en obstaculización para que las niñas accecen en primer término y segundo logren ejercer sus derechos, todas las niñas lo hemos vivido y vivimos al hacernos mujeres, se presenta en más de una, y cada una lo percibe de acuerdo a su posición geográfica, percepción en la vida, religión, raza u otras situaciones.

En el caso de México el rostro de la marginación se da en cuatro condiciones, que agrava o atenúa según se encuentre en alguno de los siguientes supuestos o vertientes: ser mujer, ser campesina, ser indígena ser pobre, características que se convierten en círculo vicioso de la pobreza la discriminación y la marginación.

Agravado lo anterior, las niñas se encuentran afectadas e influenciadas en el contexto, donde la modernidad y la posmodernidad, se vuelven el bosquejo de las relaciones, la era de las tecnologías y de la informática, en donde el uso del internet, los teléfonos, las tablet's, así como tic's en general, propios sociedades industrializadas y que un entorno globalizado ha diseminado más como una plaga trasculturisante, de la vida cotidiana que de desarrollo humano, social y cultural, que impactan de diferente manera, primeramente a quien tiene acceso y quien no lo tiene.

Esto lo podemos observar en las regiones del país donde no se tiene infraestructura, como son: carreteras, antenas repetidoras, servicios e incluso escuelas, porque son zona de muy alta marginalidad

En contraparte la existencia de regiones de alto desarrollo; en estas, las tecnologías y los medios de comunicación tiene una gran influencia y propician fenómenos como el consumismo en donde la moda, la apariencia, el dinero y el acceso a lo inmediato se convierten en los valores que dirigen y rigen las acciones, de manera tal que elementos culturales como la religión, las normas y la ética se transforman en individualidades frágiles, frente a la comunidad o lo colectivo; estos elementos modifican las diversas realidades de las niñas del norte, del centro y de sur del país; tanto rural como urbano.

La brecha generacional donde las tecnologías utilizadas por ellas y dado que los adultos por carecer de herramientas y capacidades en el manejo de las TIC´s, para orientar y prevenir conductas de descomposición social, que han llegado incluso a convertirse en factores de riesgo las cuales han procedido en engaños, por los cuales son sustraídas, violentadas y hasta asesinadas, por depredadores que las han contacto y campo libre en la redes sociales en internet.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha informado que hasta 2015 en México se registraron 19.4 millones de niñas y adolescentes, cifra equivalente a 16.2 % de la población total.

Por otro lado hay que señalar que la etnicidad marca pautas muy importes en el proceso educativo, no es lo mismo ser una de origen Popoloca de la sierra Norte de Puebla, que una niña Zapoteca de la sierra de Santo Domingo, la niña Ñañu del Valle del Mezquital en Hidalgo o una niña maya de la península de Yucatán, el requerimiento de la práctica educativa como bilingües marca la cosmovisión del mundo de un extremo a otro y el proceso de adaptación se vuelve complicado cuando algunas de estas niñas tienen que salir de sus comunidades y dirigirse a las ciudades; el ocupar un espacio en una escuela de alguna ciudad implica de antemano una desventaja en la movilidad y en muchos casos se presentan situaciones de discriminación por la apariencia, color de piel, el lenguaje y sus propios saberes culturas; Esto agravado por los procesos de migración y transculturización que generan un intensó choque generacional.

En lo relacionado a la migración; según cifras de la Encuesta Intercensal 2015, en nuestro país cinco de cada 100 mujeres (5.3 por ciento) de 5 a 17 años de edad son migrantes internas recientes, de ellas 2.6 por ciento viven en una entidad federativa distinta a la que vivían en marzo de 2010 y 2.7 por ciento se mudó a vivir a otro municipio del mismo estado.

En materia de sustentar el dato duro INEGI señaló que por entidad federativa hay 20 estados que tienen un porcentaje de niñas y adolescentes mayor al nacional; entre ellas destacan Chiapas (19.6 por ciento), Guerrero (18.3 por ciento), Aguascalientes (17.5 por ciento), Oaxaca, Puebla y Durango (17.4 por ciento, en cada caso).

Existe una tremenda crisis en todos los ámbitos de la vida, el modelo económico impulsa intensas transformaciones que impactan el ámbito educativo e incluso se resalta los tipos de pobreza tanto alimentaria, de capacidades y patrimonial, aspectos que impactan en mayor medida en los estados con desigualdad como son Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Guerrero y el Estado de México; el solo hecho de la falta de servicios básico ya pone a una niña en desventaja sobre todo en la parte de salud y erradicación de algunas enfermedades.

En el entorno urbano y sub urbano También podemos ver que en las ciudades las niñas, principalmente adolescentes en busca de aceptación e identidad, son impactadas por las diversas expresiones juveniles de las denominadas “tribus urbanas” como son los Dark, Punketos, Metaleros, Bandas Oscuras, Skaceros, Regatoneros, Grafiteros, Emos, y otras que en algunos casos te los puedes encontrar en los espacios educativos y que sustituyen, en algunos casos las formas de comunicación del grupo primario y en donde las niñas para ser aceptadas en algún grupo son puestas a prueba y en situaciones de riesgo como diversos tipos de adicciones y prácticas sexuales.

En relación al analfabetismo, el INEGI afirmó que en las adolescentes entre 15 y 17 años asciende a 0.7 por ciento; entre las entidades con menor índice de adolescentes en esta condición se encuentran Nuevo León, Ciudad de México y Coahuila con 0.2 por ciento, en cada caso; mientras que el estado con mayor porcentaje de jóvenes analfabetas es Chiapas, con 3.2 por ciento.

Una práctica, diríamos hasta cultural, que es el trabajo (explotación) infantil, casos cuando los padres no tienen empleo, las niñas son obligadas a trabajar, y los ingresos generados se convierten en el soporte de las familias; y es a estas cual manada de leones, donde el primero que come es el macho alfa y al último quienes han provisto la cacería, se sirven de comer, se sirven poco e insuficiente, la compra sus ropas es precaria en la segundas lo usado de “Elmer” dicen (el mercado), sin útiles escolares porque no hay posibilidades ni expectativa, si llega haber que heredar son a la que no hereda, dicta la mentalidad popular “que ellas serán harina de otro costal”, esto no importa de qué sector provengan son los mudos testigos del retraso e indicadores invisibles de la falla del Estado Mexicano.

¿Qué implica? la formación de capital humano que genera el espacio educativo y que a mediano y largo tiempo beneficiaría al país. Trabajo doméstico no remunerado y sin seguridad social, como única actividad económica.

Las niñas mexicanas viven en un estado de desigualdad social que afecta de manera especial a los estados del sur del país, donde los niveles de desnutrición, falta de servicios de salud y acceso a la educación, empeña y merma el ejercicio de sus derechos sociales, que coarta y fractura presente y futuro de la nación, mucho, mucho más alto que en los del norte.

En las regiones de alto rezago social no se cuenta con los alimentos que permitan la ingesta adecuada y esto impacta a todos pero en el caso de las niñas embarazadas es muy preocupante porque frente a un cuerpo que no se ha desarrollado, tiene que proveer con nutrientes al bebe que esta gestando, esto afectará desde la concepción a su hijo con ciertos niveles de desnutrición, situación que se verá manifestada en los problemas de salud y de aprendizaje; y que incluso el cuidado que le propician al bebe es deficiente porque en muchos casos son niñas embarazadas que han sido violadas y que no cuenta con el poder de decidir por su vida, ni del producto y que son niñas que a duras penas saben leer y escribir; algunas han sido engañadas, abusadas, golpeadas, prostituidas y en el extremo de los casos han sido asesinadas.

Al respeto INEGI refirió que según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) realizada en 2014, del total de adolescentes entre 15 y 17 años, 9.6 por ciento han estado embarazadas alguna vez y de ellas, 9.8 por ciento (30 mil) manifestó haber tenido algún aborto.

En el país, la ENADID 2014 muestra que 98 % de las adolescentes declararon conocer o haber oído de métodos anticonceptivos, independientemente de haberlos utilizado o no alguna vez en su vida.

En este contexto, y dado el carácter espontáneo de la primera relación sexual, la ENADID 2014 arrojó que una de cada dos adolescentes (50.8 por ciento) no usó método anticonceptivo porque no lo planeó o no creyó quedar embarazada.

La violencia en la cual se vive, e incluso según la numeralia, la capital del país encabeza con el índice más alto de muertes dolosas por cada cien mil habitantes, donde han presenciado la muerte violenta de familiares, vecinos o amigos, e incluso actividades delincuenciales que realizan algunos padres y las niñas los observan; es bien sabido que en Tlaxcala existe una red trata de personas en donde enamoran a las niñas, les quitan a sus hijos y las obligan a prostituirse.

En algunos casos el espacio escolar es una fuente importante de frustración, sufrimiento en las niñas porque son violentadas física y psicológicamente e incluso factores como: una mala nota en el examen o una tarea no realizas, son aspectos de la cotidianidad en las niñas pues se suma todo al contexto anterior señalado junto con la abrumada presión familiar y se presentan situación de temor al castigo, la vergüenza, el sentimiento de minusvalía y de fracaso.

Finalmente como se puede observar las niñas experimentan situaciones adversas de maltrato y violencia, que se pueden tipificar en física, psicológica, patrimonial, institucional y sistemática, en diversos grados y espacios, desde la casa y frente a la familia, en el trabajo frente a quien lo contrata, en la escuela frente a los modelos tradicionales y no por competencias, aspectos que redundan en factores que obstaculizan su desarrollo en un entorno globalizado; así el día “internacional de las niñas” no es un día de fiesta sino de reflexión, es una agenda pendiente por ejecutar, y una temática transversal por incorporar en las políticas públicas.

DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.

Lic. Andrés Aguilera.

Roberto Chavez.

Renato Corona Chavez.

Javier Méndez Camacho.

Gustavo Santos Zúñiga.

Blas. A Buendía

Lic. Alicia Barrera Martínez

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page
bottom of page