top of page

BIG DATA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD

Toda la información que las personas proporcionan al conectarse a aplicaciones como Google Maps, Facebook, Twitter, junto con la información recolectada por satélites, censos y estudios poblacionales, sirven a los investigadores para enfrentar amenazas.

En el año 79 d.C. el monte Vesubio hizo erupción y en pocos minutos arrasó con toda la isla de Pompeya y las personas que se encontraban ahí… Murieron instantáneamente.

Desastres naturales como éste siempre han sucedido y continuarán sucediendo, la gran diferencia es que ahora las sociedades están mucho más preparadas para sobrellevar un desastre y esto es en parte gracias a los Big Data.

El maestro en Sistemas de Información Marco Antonio López Vega, del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que, como su nombre lo indica, los Big Data son grandes cantidades de datos que analistas expertos e institutos profesionales que cuentan con el hardware (computadoras) y software (programas) necesarios recolectan y analizan con la esperanza de generar soluciones que impacten en diferentes sectores de la sociedad.

El maestro en sistemas de información explicó en una sesión realizada en el Museo de Ciencias de la UNAM, que con la redes sociales y las nuevas aplicaciones tecnológicas -como satélites y drones- es posible trabajar con gran cantidad de datos frente a problemas como optimizar el tráfico en las ciudades, la reducción del consumo de energía, controlar el surgimiento de epidemias y regular el uso de los recursos naturales, entre otros temas. “Tal vez no eliminemos al cien por ciento estos problemas, pero sí podremos reducirlos. La tecnología del Big Data unida a los Sistemas de Información Geográfica es lo que proporciona soluciones reales y actuales y con las que toda la población puede colaborar”.

Trabajar con Big Data tiene muchas ventajas, entre ellas que permiten analizar un mayor ámbito de información con nuevos métodos de análisis. La información se recolecta en tiempo real con la ventaja de que se pueden obtener datos procedentes de otras tecnologías y plataformas en formas no tradicionales de adquisición de datos.

El Instituto de Geografía de la UNAM se vale de grandes cantidades de datos para armar Sistemas de Información Geográfica que, para ser considerados como tales, deben tener obligatoriamente cinco características: datos, hardware, software, personas capacitadas y métodos de análisis.

Pero no cualquiera puede hacer Sistemas de Información Geográfica. “Esta tecnología se puede utilizar para el bien pero también para el mal, toda la información de las redes sociales y las aplicaciones que usan internet se mandan a un centro de datos, en donde es procesada y almacenada.

Tiene que haber un gran volumen y variedad de datos junto con información geográfica, todo eso permitiría también afectar a una sociedad”, comentó el investigador del Instituto de Geografía quien explicó que algunas de las imágenes satelitales que reciben llegan a pesar hasta 30 gigabytes.

“En el Instituto de Geografía desarrollamos Sistemas de Información Geográfica y trabajamos con percepción remota que está muy ligada a las imágenes de satélite. Contamos con una Estación Receptora de Imágenes de Satélite (ERISA) y en los próximos meses podremos monitorear huracanas, incendios forestales, volcanes y el desplazamiento de las personas”, dijo.

Toda la información que las personas proporcionan al conectarse a aplicaciones como Google Maps, Facebook, Twitter, entre otras, junto con la información recolectada por satélites, censos y estudios poblacionales le sirven a los investigadores para optimizar la vida de las personas.

Un ejemplo concreto, continuó el maestro, son las mejoras en las medidas de evacuación en zonas como el volcán de Colima, donde puede haber deslaves. Los Sistemas de Información Geográfica servirán para llevar ayuda a más gente gracias a la tecnología Big Data que permite adquirir información más veraz y en tiempo real, así como hacer predicciones sobre la actividad del volcán.

Los habitantes de Pompeya murieron porque no estaban preparados para un desastre volcánico, y aunque nunca lo sabremos, hubiera sido muy interesante ver cómo habrían manejado la erupción si los Big Data hubieran existido en esa época.

Tags:

DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.

Lic. Andrés Aguilera.

Roberto Chavez.

Renato Corona Chavez.

Javier Méndez Camacho.

Gustavo Santos Zúñiga.

Blas. A Buendía

Lic. Alicia Barrera Martínez

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page
bottom of page