top of page

Crisis periodismo

Ejercer el periodismo en México es algo que cada vez se ha vuelto más peligroso y precario, no solo por el hecho de que llegar al fondo de los hechos puede implicar una amenaza a la seguridad y la vida, sino porque encontrar un trabajo con buenas prestaciones y salarios es un deporte de alto riesgo.

Lo anterior fue señalado durante el coloquio, Contexto laboral del periodismo de ciencia en México, llevado al cabo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

El periodista Antimio Cruz explicó que este panel, “se detona por el despido masivo que ocurrió hace varias semanas por el cierre de la edición argentina de la revista Muy Interesante, un tema que nos preocupa y nos lleva a hablar sobre el trabajo en el periodismo de ciencia y las condiciones en que se realiza”.

Así mismo Javier Flores invitó al auditorio a guardar un minuto de silencio por la muerte de Javier Valdez y todos los demás colegas asesinados en el ejercicio de la profesión.

Para examinar el contexto laboral del periodismo de ciencia en México, el tema se abordó desde distintos ángulos, uno de ellos el trabajo de comunicación que realizan las organizaciones científicas.

Al respecto, Javier Flores señaló que existe el debate sobre si las organizaciones científicas están apoyando o dañando a los periodistas. “Pueden llegar a ser vistas como una competencia desleal frente al periodismo de ciencia tradicional, pero no hay nada que nos diga que es mucho mejor la comunicación de la ciencia en un medio privado que lo que se haga en una organización científica como la Academia Mexicana de Ciencias o el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, comentó Flores, quien mantiene una posición optimista al respecto cuando defiende que más que competencia, estos organismos son una fuente de trabajo incipiente para los jóvenes reporteros.

Y trabajar en los ámbitos académicos tiene una segunda ventaja, que explicó la periodista y coordinadora de la unidad de comunicación del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México, Aleida Rueda.

“Las universidades y los institutos son excelentes lugares para el entrenamiento de periodistas que se quieren especializar en ciencia porque en ellas se pueden adquirir habilidades y capacidades que no necesariamente se enseñan en la carrera, como entrevistar a un científico sin morirte de miedo, leer un artículo científico y entenderlo o tomarte el tiempo para perfeccionar sobre cómo contar la historia”.

Al debate se unió la periodista Saraí Rangel, que lleva 7 años trabajando en la edición mexicana de la revista Muy Interesante y, con la honestidad que debe de caracterizar al oficio, presentó un panorama bastante desolador del periodismo en el ámbito de las publicaciones privadas. “El mercado editorial está en crisis, el periodismo en general está en crisis”.

Ante cualquier crisis siempre hay dos opciones: hundirse o salir adelante. Una de las aportaciones más importantes de Rangel es que hay que apropiarnos de los medios, dejar de ser quisquillosos sobre el lugar en el que deseamos publicar y mejor enfocarnos en hacer bien el trabajo con la conciencia de que posiblemente terminaremos impactando a gente a la que de otra manera jamás le habríamos llegado.

“No nos debemos de cerrar los espacios, ya no hay donde publicar, tenemos que buscar nuevos medios”, enfatizó.

Al respecto, el periodista René Anaya complementó la idea cuando habló de que una excelente opción sería arrancar medios propios y para ello se puede “acudir a una fondeadora que podría dar el dinero para financiar un medio o un portal como lo han hecho ya algunas publicaciones”, algo que no suena tan descabellado si se piensa porque, como bien concluyó Anaya, “una revista de ciencia le podría ofrecer al fondeador dos cosas fundamentales: buenos reportajes y entrevistas de semblanza y abordar los problemas típicos desde el periodismo de ciencia”.

La charla terminó con la contribución del periodista Javier Cruz, quien tiene larga trayectoria en medios públicos y comentó que el primer paso de la estrategia es “recuperar los medios públicos, son nuestros.

Cualquier empresario de décimo quinta puede tener un medio, y los medios públicos son de décimo quinta porque no los hemos recuperado. Como consecuencia de recuperarlos tendrían que abrirse espacios periodísticos en los que el empleo tendría que ser bueno y con derechos para periodistas. Así le meteríamos mano a la crisis del periodismo en México y simultáneamente a la crisis del periodismo de ciencia”.

El problema del periodismo de ciencia en México es un tema con muchas aristas, al final este tipo de debates sirven como detonante para discusiones futuras porque para resolver un problema primero hay que identificarlo y nombrarlo.

Responder Responder a todos Reenviar Más


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.

Lic. Andrés Aguilera.

Roberto Chavez.

Renato Corona Chavez.

Javier Méndez Camacho.

Gustavo Santos Zúñiga.

Blas. A Buendía

Lic. Alicia Barrera Martínez

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page
bottom of page