Fracaso de fiscalia
- Gustavo Santos Zúñiga
- 29 may 2017
- 2 Min. de lectura

Hay impunidad en 99.85% de los ataques cometidos contra comunicadores: En los últimos siete años la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión ha sido ineficiente: de 2010 a marzo de 2017 inició mil 926 averiguaciones previas; de éstas, llegaron a manos de un juez y sólo tres concluyeron con una sentencia. El 99.85% de los ilícitos quedaron impunes, de acuerdo con el informe estadístico de la fiscalía. La probabilidad de que quienes asesinaron al periodista Javier Valdez terminen en la cárcel es de sólo 0.15%. Otros seis comunicadores han sido asesinados este año.
El enfoque en la impunidad de la resolución resolución A/RES/68/163 deriva de la preocupante situación que durante el último decenio, más de 800 periodistas han sido asesinados por llevar noticias e información al público. 115 periodistas fueron asesinados en 2015, en 2012, el año más mortífero para los periodistas, fueron condenados 124 casos. En 2014, 98 periodistas fueron asesinados.
Estas cifras no incluyen a los muchos más periodistas que a diario sufren de ataques no mortales, como la tortura, las desapariciones forzadas, la detención arbitraria, la intimidación y el acoso, tanto en situaciones de conflicto y no de conflicto. Por otra parte, existen riesgos específicos que enfrentan las mujeres periodistas, incluyendo ataques sexuales.
Es preocupante que sólo uno de cada diez casos cometidos contra trabajadores de los medios de comunicación en la última década ha dado lugar a una condena. Esta impunidad envalentona a los autores de los crímenes y al mismo tiempo tiene un efecto escalofriante en la sociedad, incluidos los propios periodistas. La impunidad alimenta la impunidad y se alimenta en un círculo vicioso.
De acuerdo con el informe del Director General de la UNESCO sobre la seguridad de los periodistas y el peligro de la impunidad, menos del siete por ciento de los 593 casos de asesinatos de periodistas durante el periodo comprendido entre 2006 y 2013 se han resuelto. Una cuarta parte de estos casos se consideran como «en curso» refiriéndose a sus investigaciones continuas sobre las diversas etapas del sistema judicial. En el 60 por ciento de los casos, no se ha puesto a disposición de la UNESCO la información sobre el proceso judicial a pesar de las solicitudes del Director General.
Los autores de los crímenes contra los periodistas se envalentonan cuando se dan cuenta que pueden atacar a sus objetivos sin tener que enfrentarse a la justicia.
elsabuesomexiquense@gmail.com 29052017