top of page

Plataformas electorales debate


En la primera mesa de discusión del foro, en el auditorio Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General de la UAM, se debatió el tema sobre educación, cultura, ciencia y tecnología en las plataformas electorales para la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, posteriormente investigadores realizaron el análisis de las plataformas de cada uno de los candidatos.

Así, Luis Medina Torres, presidente de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, aseguró que las plataformas electorales en materia de educación, cultura, ciencia y tecnología son insuficientes, debido a que son muy generales y no indican cómo van a hacer lo que proponen; además de que hay carencias en las propuestas relacionadas con la educación universitaria.

En tanto, Edwin Cuitláhuac Ramírez Díaz, investigador de la UAM-Unidad Iztapalapa, señaló que en las plataformas electorales tampoco se toma en cuenta la Constitución para la Ciudad de México en la que se establecen mandatos específicos en el tema educativo, por ejemplo, la creación de un sistema educativo local, el fomento a la educación superior, y el planteamiento de medidas para evitar la deserción escolar.

En la segunda mesa del día se presentaron las plataformas electorales de las coaliciones y candidaturas independientes a la Presidencia de México, y para esta fueron tres los investigadores responsables de dar sus comentarios. Luz Cruz Parcero, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, centró su revisión en la manera en la que abordan las diferentes plataformas políticas el tema de educación.

Entre los comentarios de la investigadora destacó que debe ponerse atención a cómo se insertan los modelos educativos y los proyectos de tecnología e innovación en el contexto latinoamericano, el cual está caracterizado por la desigualdad. “Las plataformas nos hablan de tendencias que se siguen a nivel mundial, reproducen el discurso de la calidad de la educación y de las evaluaciones, pero son evaluaciones vistas desde el modelo educativo a alcanzar y no desde el contexto de la institución, del sector o de los programas educativos evaluados”.

Por su parte, Gustavo Adolfo Urbina Cortés, de El Colegio de México, también enfocó su análisis en la necesidad de hablar de la relación de desigualdad y ciencia, y para ello recomendó abordar aspectos acerca de cómo reducir la brecha en el conocimiento en un contexto en el que en 19 de las 32 entidades federativas existe la prevalencia del 50% de los municipios que no cuentan con planteles universitarios.

Además, resaltó que la presencia de las mujeres en algunas disciplinas continúa rezagada y en algunas de las entidades federativas se concentra la producción científica. “En áreas como física, ingeniería, matemáticas, biotecnología y ciencias sociales el predominio masculino en el Sistema Nacional de Investigadores es del 60%; y la Ciudad de México, el Estado de México y Jalisco concentra el 43% del total de científicos inscritos en dicho sistema”.

Desde la revisión que hizo Manuel Larrosa, de la Unidad Iztapalapa de la UAM, para enfrentar los desafíos que implican la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología, las propuestas se quedan en un plano muy general y “se extraña una visión más mexicana”. Añadió que, si no se toma en cuenta el contexto, se estarán haciendo planteamientos desconectados de la realidad de la población.



DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.

Lic. Andrés Aguilera.

Roberto Chavez.

Renato Corona Chavez.

Javier Méndez Camacho.

Gustavo Santos Zúñiga.

Blas. A Buendía

Lic. Alicia Barrera Martínez

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page
bottom of page