top of page

En México, 11 % de infancia trabaja. no descansa juega


En las formas más extremas de trabajo infantil, los niños son separados de sus familias y expuestos a graves peligros. Esto puede incluir: esclavitud, abuso sexual, criminalidad.

La Organización Internacional del Trabajo, dio a conocer lo anterior al conmemorar este 12 de junio el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, por lo que desde el Congreso local se fortalecen las garantías para la infancia desde los 45 días de nacidos hasta la adolescencia.

En México, y específicamente en la capital del país, gran parte de las niñas y niños trabaja o realiza algún tipo de trabajo para mantenerse o apoyar a su hogar, y con ello pierde la oportunidad de jugar, descansar y de crecer física y psicológicamente.

El Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo señala que el trabajo infantil es “toda actividad de niños, niñas o adolescentes remunerada o no, que se realiza al margen de la ley en condiciones peligrosas o insalubres, que violentan sus derechos o que les puede producir efectos negativos, inmediatos o futuros, para su desarrollo físico, mental, psicológico, o social u obstaculizar su educación”.

En las formas más extremas de trabajo infantil, los niños son sometidos a situaciones difíciles donde muy a menudo son separados de sus familias y expuestos a graves peligros. Esto puede incluir: esclavitud (venta y el tráfico de niños, servidumbre por deudas, trabajo forzoso), abuso sexual, criminalidad.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) hasta el año 2017 la población de menores de 5 a 17 años en el país ascendió a 29.3 millones de personas. De este universo, 3.2 millones (11%) realizaba trabajo infantil, siendo 62.7% hombres y 37.3%, mujeres.

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil (hoy 12 de junio), los datos muestran que los motivos por los que niñas, niños y adolescentes trabajan son: pago de la escuela y gastos propios, y por ayudar o por gusto. Aunque también hay quienes lo hacen porque el hogar necesita de su aportación económica, o por pagar deudas.

Según la medición del Inegi, la tasa de trabajo infantil fue más alta en las áreas menos urbanizadas con 13.6% a diferencia de las áreas más urbanizadas, donde el trabajo infantil alcanzó 7.6% de la población de 5 a 17 años de edad.

La medición del trabajo infantil en actividades económicas no permitidas comprende dos grandes grupos: los que trabajan a una edad menor a la permitida y los que teniendo la edad mínima legal para trabajar lo hacen en ocupaciones, sectores y lugares peligrosos, horarios prolongados o jornadas nocturnas, así como en empleos prohibidos o con exposición a riesgos, de acuerdo con lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo (LFT).

En este sentido, la ocupación no permitida (por ejemplo trabajo industrial en hornos para vidrio, cerámica, fosforeras, pirotécnicas, minería, agrícola, o que están expuestos a insecticidas y fertilizantes tóxicos) la realizaron 2.1 millones de niños, niñas y adolescentes, cifra equivalente a 7.1% de la población de 5 a 17 años, personas.

Por sexo, la ocupación infantil no permitida la realizan 73.2% de los niños y 26.8% de las niñas, mientras que por grupos de edad, 38.7% lo realizó la población infantil de 5 a 14 años y 61.3% de15 a 17 años.

La tasa de ocupación peligrosa a nivel nacional fue de 18.2%. Por entidades, Zacatecas reportó el nivel más alto con 29.8% y la Ciudad de México registró la tasa más baja con 6.1%.

Los datos del Módulo de Trabajo Infantil (MTI) indican que los motivos por los que trabajan niños, niñas y adolescentes destacan el pago de la escuela y gastos propios, y por gusto o ayudar.

En un segundo bloque de motivos se encuentran aprender un oficio, pagar deudas, “porque no estudia u otra razón”, y finalmente el hogar necesita de su aportación económica con 10.7 por ciento.

Cabe mencionar que en 58.3% de los casos de ocupación no permitida el empleador o la persona para quien la niña o niño adolescente trabajan fue un familiar, y en 37.5%, el empleador no lo es.

DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.

Lic. Andrés Aguilera.

Roberto Chavez.

Renato Corona Chavez.

Javier Méndez Camacho.

Gustavo Santos Zúñiga.

Blas. A Buendía

Lic. Alicia Barrera Martínez

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page
bottom of page