Confirman sobre la existencia de una estrella de neutrones
La teoría de Dany Page Rollinet, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, acerca de la presencia de una estrella de neutrones en el remanente del denso polvo de la supernova 1987A -una explosión estelar que ocurre cuando una estrella está en agonía-, fue comprobada por un grupo de científicos de la Universidad de Cardiff, en Gales, Reino Unido.
Desde 1987, Page, junto con colegas del Instituto Max Planck de Astrofísica de Alemania y de las universidades Stony Brook y de Ohio, de Estados Unidos, predijeron teóricamente, con modelos numéricos, su existencia y apariencia; ahora, tres décadas después, se ha constatado con el telescopio Atacama Large Millimiter/Submillimiter Array (ALMA), ubicado en Chile.
El hallazgo observacional (de los estudios teóricos de Dany Page), hecho por el grupo de Phil Cigan y Matsuura Mikako, de la Universidad de Cardiff, en Gales, Reino Unido, se publicó recientemente en la revista científica The Astrophysical Journal.
La comprobación. Mediante ALMA fue posible ver un exceso de brillo en una burbuja de polvo presente en los escombros centrales del remanente.
“En estas explosiones de supernova se produce un hoyo negro o una estrella de neutrones. Generalmente se espera que la estrella de neutrones sea un pulsar, que se detecta porque emite pulsaciones muy rápidas, de hasta centenares de pulsos por segundo. Pero mi predicción teórica señaló que no podía tratarse de un pulsar, sino de una estrella de neutrones que no emitía pulsos. Las observaciones actuales indican que esto es correcto”, afirmó Page.
Para emitir pulsos, la estrella de neutrones debe tener un campo magnético muy fuerte. “En este caso hubo muchísima materia que volvió a caer sobre la estrella, unas horas después de la explosión. Y, según mis cálculos, esta materia debió haber tapado el campo magnético, y ya no pudo emitir pulsos”, detalló.
Los nuevos estudios observacionales no han detectado las pulsaciones porque la estrella no tiene campo magnético, aclaró.
“Lo que se mira a esta distancia es una burbuja súper pequeñita, solamente ALMA tenía capacidad de verla, aunque en realidad es como mil veces más grande que la órbita terrestre. Es una gran burbuja de gas, pero a esta distancia de 175 mil años luz es un puntito que apenas se detecta. Esa burbuja de gas emite mucha radiación respecto del material que la rodea”, señaló el universitario.
Las estrellas con más de ocho veces la masa del Sol tienen un final explosivo, conocido como supernova, cuyo residuo puede ser una estrella de neutrones o un agujero negro, dependiendo de la cantidad de masa que queda después de la explosión. Estudiar las etapas posteriores a este evento no es sencillo, porque su ocurrencia en nuestra galaxia es de una cada 50 años, y no necesariamente puede verse desde nuestro planeta.
Además, al expulsar las capas externas del gas, el centro de la explosión, donde estará el objeto resultante, queda embebido en capas muy densas de escombros de gas y polvo, lo que hace muy difícil observar.
En el caso de la remanente de la supernova 1987A, se estima que la cantidad de polvo en los escombros es equivalente a 200 mil veces la masa de la Tierra.
Desde que se registró la explosión, en 1987, ha habido esfuerzos internacionales para detectar el residuo de esta explosión. “Ahora se tiene un argumento sólido para afirmar que el residuo es una estrella de neutrones”, remarcó Page.
Científicas conversan
virtual con legisladores
El conversatorio “Mujeres Científicas en México” realizado de manera virtual el jueves 30 de julio y en el marco del Año de Leona Vicario, surgió con el objetivo de fortalecer la participación de las mujeres en las actividades científicas y tecnológicas en nuestro país, dijo la presidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marivel Solís Barrera, diputada de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados.
Durante el evento, en el que participaron diputadas y diputados de las cámaras de Diputados y Senadores; rectoras, funcionarias públicas, directoras y científicas mexicanas, señaló que se requiere de esfuerzos institucionales y legislativos orientados a cumplir ese propósito, por ello propondrá “que los recursos provenientes de las multas electorales, que ya se destinan a ciencia y tecnología, se orienten prioritariamente a programas de formación e incorporación de mujeres en la ciencia. Y para proyectos de investigación e incidencia en zonas indígenas con perspectiva de género”.
Durante la reunión virtual habló de la colaboración que existe entre la Comisión y el Movimiento STEM y dijo que este tipo de foros son un espacio para el diálogo, la reflexión y el análisis sobre los retos que enfrentan las mujeres para la incorporación en este ámbito. “Con la presencia de destacadas científicas buscamos promover alternativas que posicionen a las mujeres y que les permita acceder a todos los distintos campos del conocimiento a los que se ocupan tradicionalmente”.
Para contextualizar el problema, la astrónoma Susana Lizano Soberón, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, señaló que en un estudio comparativo que abarca 69 Academias de Ciencias en el mundo, realizado en 2015, México ocupa el quinto lugar en porcentaje de mujeres y el tercero en América Latina después de Cuba y la Región del Caribe.
Informó que actualmente la AMC está integrada por 2 890 miembros, de los cuales 721 son mujeres, lo que representa el 25%. Explicó que la Academia agrupa a su membresía en 11 áreas o secciones y mencionó porcentajes de cuatro de ellas: “En ciencias exactas tenemos 15% de mujeres, 30% en ciencias naturales, 31% en ciencias sociales y 48% en humanidades”.
También mostró una gráfica de cómo ha crecido el número de mujeres en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de 2004 a 2019. En 2004 había 3 083 mujeres (representaban 30%) y en 2019 se incrementó el número a 11 489 (representan 37.6%), “aunque podemos decir que la situación ha mejorado, cuando vemos el detalle y el porcentaje de mujeres por nivel: candidato (43.86), nivel I (38.23%), nivel II (32.66%), nivel III (22.30%), los porcentajes van disminuyendo, a esto es a lo que se le llama un techo de cristal, porque es difícil que las mujeres accedan a los niveles más altos”.
Ahora, si nos fijamos en el número de graduados de doctorado en el 2018-2019, tenemos un total de 4 071 hombres (49.3%) y 4 193 mujeres (50.7%), es casi paritario, incluso son más mujeres. Los titulados de licenciatura universitaria y tecnológica para el mismo periodo nos indica que el 53.8% son mujeres. Además, el 48% de las 50 065 becas de posgrado nacionales (enero-marzo 2020) y el 41% de las 1 238 Cátedras Conacyt para jóvenes investigadores es para mujeres.
Para Lizano Soberón en México existe un problema cultural. Pese a que el 50% de los que se doctoran son mujeres, el ejercicio de la ciencia requiere de una preparación prolongada que incluye el doctorado y 1 o 2 posdoctorados. Y no se diga en las empresas tecnológicas o de innovación, donde también se requiere dedicar mucho tiempo. Ante este panorama, las opciones son posponer la familia o tener ayuda de la pareja.
“El problema es que en el país, la crianza de la familia todavía recae mayormente en la mujer. Entones estos tiempos largos de preparación desalientan a las jóvenes a continuar el camino que conduce a un trabajo en investigación o al sector industrial.
Y es aquí donde hay que lograr un cambio cultural para involucrar a la pareja y para que en las instituciones se den facilidades, es necesario trabajar juntos para resolver este problema”.
Además de mencionar a uno de los programas más exitosos de la AMC, La Ciencia en Tu Escuela, dirigido a maestros de primaria y secundaria con el que adquieren herramientas para enseñar matemáticas y ciencias, la presidenta de la AMC anunció que esta institución va a impulsar un concurso denominado “Sueños matemáticos”, que buscará llegar a primarias y secundarias de todo el país para motivar a niñas y niños.
Por su parte, la senadora Beatriz Paredes Rangel, presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la LXIV Legislatura, subrayó que “el desafío ahora es respaldar a las mujeres científicas para que encuentren su espacio para su realización profesional, con remuneraciones dignas y suficientes y una estrategia afirmativa desde los programas institucionales para propiciar la equidad de género en los proyectos y centros de investigación. También una estrategia específica de becas para doctorado para las jóvenes estudiantes de licenciaturas en ciencias”.
El reto ahora también es impulsar en las niñas la vocación por la ciencia y la investigación. Es un gran avance el logro de la legislación reflejado en el artículo tercero constitucional fracción V, sin embargo, esta definición requiere de una política para que la implemente, para que se incorpore la incitación a la ciencia en los programas de estudio del nivel básico, para que se mejore la enseñanza de las matemáticas, para que se realice una amplia campaña de orientación vocacional, reconoció.
Por su parte, la directora adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, María del Carmen de la Peza Casares, comentó que la ciencia en México busca impedir la marginación y discriminación, en especial de las mujeres indígenas, así como definir las relaciones de los sectores científicos con el sector productivo y social mediante estrategias con enfoque de equidad de género.
Graciela Rojas, presidenta y fundadora de Movimiento STEM agregó que integrar a las mujeres es vital porque además de promover una sociedad más justa y cerrar la brecha de género, la fuerza laboral aumentaría el PIB global y el PIB nacional, este último en 800 mil millones, es decir, aumentaría en un 70%.
En este encuentro, donde también estuvo presente la diputada Dolores Padierna Luna, también participaron reconocidas científicas como Cecilia Noguez Garrido, directora del Instituto de Física de la UNAM; Martha Espinosa Cantellano, científica adscrita al Cinvestav; Diana Guillén Rodríguez, directora general del Instituto Mora; Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM; Sara Ladrón de Guevara, rectora de la Universidad Veracruzana; Graciela Teruel Belismelis, directora del Instituto de Investigación sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social de la Universidad Iberoamericana; Lydia Raesfeld, investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; Edna González Bernal, catedrática del Conacyt, entre otras.
Los cobros excesivos de CFE
llevaron al fracaso al
programa “adiós a tu deuda”
El fracaso del Programa “Adiós a Tu Deuda”, que puso en marcha el estado de Tabasco y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para condonar el adeudo por el servicio de energía eléctrica, fracasó debido a los altos cobros que se ha hecho a los usuarios, afirmó el senador del PRD, Juan Manuel Fócil Pérez.
“Parecía ser un programa que iba a satisfacer la demanda de la mayoría de la gente, que las tarifas fueran bajas, que por fin íbamos a consumir la luz eléctrica que necesitamos en nuestros hogares y con un pago que no afectara la economía familiar, sin embargo, el programa fue un fracaso; hubo gente que se adhirió y al poco tiempo se empezaron a quejar porque las tarifas les llegaron al doble o al triple de caras”, indicó.
Juan Manuel Fócil hizo un llamado al Gobierno del Estado de Tabasco y a la CFE para que hagan una revisión del programa y se corrijan los abusos que se han cometido. Señaló que derivado del confinamiento las personas se vieron en la necesidad de quedarse en sus casas, por lo que los consumos de energía eléctrica se incrementaron.
“Veamos de qué manera las tarifas pueden ser pagables, para que Comisión Federal no quiebre y que vayamos pagando la luz a precios que realmente la sociedad tabasqueña pueda pagar; se tiene que buscar en esta revisión urgente”, dijo.
En videoconferencia de prensa, el senador del PRD recordó que hace 25 años inició la Resistencia Civil, derivado de los cobros excesivos de la CFE lo cual no ha logrado solucionarse, por ello, afirmó, se mantendrá el movimiento hasta que la empresa productora del estado cumpla con su compromiso de hacer un cobro justo en el consumo de energía eléctrica.
Proyectos para resolver
Problema del covid-19
La Universidad Nacional Autónoma de México dio a conocer los 20 proyectos seleccionados como resultado de la Convocatoria Extraordinaria de Colaboración Binacional UNAM-Universidad de California Frente al COVID-19, cuyo objetivo es avanzar en la búsqueda de soluciones innovadoras a los problemas relacionados con la enfermedad del coronavirus.
Se trata de propuestas de desarrollo tecnológico, emprendimiento o de investigación aplicada: ocho del área biomédica; siete de sistemas de salud; y cinco sobre las consecuencias sociales y económicas de la pandemia.
Como componente innovador, en la convocatoria participaron alumnos como líderes de proyecto; de esta manera, cinco de los trabajos seleccionados corresponden a estudiantes y 15 a académicos, los cuales deben realizarse en un periodo de seis meses, a partir de septiembre próximo.
Se espera que los resultados o productos derivados de la convocatoria apoyen en la solución de problemas relacionados con la COVID-19 y tengan efecto en múltiples ámbitos, con incidencia social, y sean considerados en la formulación de las políticas públicas de México y Estados Unidos.
Históricamente, la Universidad Nacional ha cooperado con otras universidades e institutos de investigación de primer nivel, en el mundo, con la finalidad de desarrollar colaboraciones que permitan solucionar problemas en un menor tiempo. Por ello, la convocatoria publicada el 23 de abril se realizó bajo un esquema de cooperación de la UNAM con la Universidad de California, contando en un principio con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores del gobierno mexicano.
Los proyectos, elegidos por el Comité Binacional de Evaluación, constituido por académicos y expertos de ambas universidades, serán apoyados con un financiamiento de hasta 10 mil dólares cada uno. Para la elección de los trabajos se consideraron los criterios de impacto potencial de los hallazgos para mitigar los problemas derivados de la COVID-19, originalidad, calidad y relevancia del diseño, metodología y capacidad de los postulantes para realizar el proyecto y finalizarlo.
La respuesta fue notable, pues se registraron 137 propuestas: 25 del área biomédica; 32 relacionadas con sistemas de salud, y 59 sobre las consecuencias sociales y económicas de la pandemia; además de 21 de diversa índole. Intervinieron académicos de más de 40 entidades de la UNAM y nueve campi de la Universidad de California, lo que refleja el compromiso de las comunidades de ambas instituciones para poner sus conocimientos al servicio de la sociedad.
El esquema de cooperación consistió en unir recursos financieros y humanos. Así, cada universidad aportó 50 por ciento del financiamiento para los proyectos, y cada uno de éstos cuenta con al menos un investigador de la UNAM y otro de la Universidad de California, con lo que se garantiza una real colaboración binacional.
En relación con la contribución de la Universidad Nacional Autónoma de México, los recursos fueron aportados por la Secretaría General y la Coordinación de la Investigación Científica, con la mediación de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica, entidad que se encargará del seguimiento y administración de las investigaciones.
Obtiene patente de péptidos
Antivirales para tratar
cualquier tipo de influenza
EDMUNDO OLIVARES ALCALA
El Director General del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, dijo que como institución del Estado mexicano, el Politécnico participa en la solución de los problemas nacionales como el de la salud
Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) obtuvieron la patente de seis péptidos antivirales, los cuales son candidatos potenciales de uso farmacéutico para tratar cualquier tipo de influenza, debido a que fueron diseñados a partir de una de las proteínas más importante del virus (hemaglutinina) y tienen la capacidad de bloquear la entrada del patógeno a las células.
El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, ha destacado que la Educación Superior se vincula de manera cada vez más eficiente y funcional con las necesidades y retos del mundo actual.
Por su parte el Director General del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, ha hecho hincapié en que, como institución del Estado mexicano, el Politécnico participa en la solución de los problemas nacionales, entre ellos los relacionados con cuestiones de salud.
La línea de investigación sobre este desarrollo fue dirigida por más de una década por la científica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Blanca Lilia Barrón Romero (recientemente fallecida), quien impulsó la labor del doctor Rogelio López Martínez desde la licenciatura, quien ahora busca elaborar un fármaco universal contra todos los subtipos de influenza, el cual, a diferencia de otros medicamentos de uso comercial, no genere resistencias.
El especialista del Laboratorio de Virología, López Martínez, explicó que los péptidos fueron probados con éxito in vitro e in vivo (en pequeños grupos de ratones) contra cuatro cepas de virus de influenza: H1N1, H2N5, AH1N1 y el virus de la influenza pandémicot del 2009 (H1N1pdm09).
“Los péptidos contienen regiones conservadas de la proteína hemaglutinina presente en todas las cepas, por ello poseen actividad antiviral contra los diferentes subtipos de virus evaluados”, dijo.
Precisó que el uso de herramientas bioinformáticas fue fundamental en los resultados, ya que con ellas fue posible estudiar más de cinco mil secuencias de la proteína hemaglutinina.
El candidato a investigador en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) subrayó que mediante ellas realizaron múltiples evaluaciones con los seis péptidos diseñados, siempre con resultados alentadores, por ello los mandaron sintetizar.
El doctor López Martínez comentó que el proyecto ha tenido un alto grado de complejidad, pero es una muestra de que en México es posible realizar ciencia de frontera. Debido a que ya cuentan con la patente otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), profundizarán las investigaciones en torno a los mecanismos de acción y sobre el mejoramiento de los péptidos para potenciar su efectividad
Igualmente mencionó la posibilidad de establecer más adelante vínculos con alguna empresa farmacéutica, con el propósito de poner al alcance de la población el tratamiento.
Simulación de la Conagua:
16 comunidades Zapotecas
A 15 años de la lucha por el cuidado y la defensa del agua, y a 10 meses de la firma de acuerdos entre CONAGUA y las 16 comunidades zapotecas de los Valles Centrales de Oaxaca que conformamos la Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua; denunciamos el incumplimiento por parte de la Comisión Nacional del Agua.
Los afectados indicaron que el actual gobierno nos está negando el derecho a participar en la administración comunitaria de los recursos hídricos y lesiona nuestros derechos como pueblos indígenas y al agua en nuestros territorios ancestrales.
No observamos voluntad política de la CONAGUA para cumplir con los acuerdos pactados entre las 16 comunidades de la región Xnizaa y la CONAGUA el 12 de octubre de 2019 en la comunidad de San Antonino Castillo Velasco, por lo cual exigimos:
1.- Audiencia con el presidente de la república Lic. Andrés Manuel López Obrador para exponer nuestro caso y la serie de atropellos de los que hemos sido objeto durante todo el proceso de consulta indígena, que tiene de fondo un trato racista y clasista, negando a través de la actual Ley de Aguas Nacionales, nuestro legítimo derecho como pueblos y comunidades indígenas a participar en la administración y cuidado del agua en nuestros territorios, favoreciendo el uso industrial, así como la asignación de concesiones bajo un criterio discriminatorio.
2.- Exigimos el cumplimiento de acuerdos firmados por la titular de CONAGUA Blanca Jiménez Cisneros el 12 de octubre de 2019 ante las 16 comunidades, acto al que asistieron como testigos el titular del INPI Adelfo Regino Montes, el titular de la SEMARNAT Víctor Toledo Manzur, así como representantes del gobierno estatal y organismos nacionales e internacionales como el representante en México de la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Jean Jarab.
3.- Exigimos al Consejero Jurídico de la Presidencia de la República, Julio Sherer Ibarra, una respuesta por escrito sobre la aceptación o rechazo del proyecto de decreto que se remitió a su instancia, posterior a la publicación en CONAMER, sin que en este lapso de consulta pública fuera observado.
Es importante precisar que desde hace más de 15 años encabezamos un importante movimiento para el cuidado y la defensa del agua que nació de la necesidad de buscar soluciones a la sequía, así como a una serie de políticas discriminatorias emprendidas desde el Estado, que en el año 2005 agravaron la situación del desabasto de agua.
De esta forma emprendimos el camino legal para superar los problemas administrativos derivados de una veda en la región, que nos limita a las comunidades indígenas y campesinas el acceso al agua.
El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa resolvió a nuestro favor para poner en marcha una consulta indígena, con el objetivo de buscar acuerdos e iniciar un proceso de modificación al decreto de veda para garantizar nuestro derecho al agua. Es así que, después de 4 años de consulta, firmamos 6 acuerdos, de los cuales, la CONAGUA no ha cumplido con la parte que le corresponde. Los acuerdos son:
1. Armonización de leyes y tratados internacionales para reconocer los derechos territoriales de las comunidades por parte del Ejecutivo Federal.
2. Participación de las comunidades en la administración del agua subterránea a través de reglamentos internos comunitarios.
3. Obligación de la CONAGUA, en la emisión de normas que reconozcan los derechos territoriales y se crea la figura de concesión colectiva otorgada a las comunidades.
4. Obligación de la COPUDA para seguir realizando obras de captación de agua.
5. Trabajo coordinado entre la COPUDA y CONAGUA, para implementar acciones a favor del cuidado del agua y el mejoramiento del sistema de riego para asegurar el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos.
6.- Cierre de la cuarta etapa del proceso de consulta e inicio de la quinta etapa de seguimiento y verificación de acuerdos.
Para lograr lo anterior, se elaboró una propuesta de modificación al decreto de veda que refleja nuestras legítimas demandas. En la construcción del documento participaron representantes del INPI, SEMARNAT, CONAGUA y la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, resultando un documento consensado, que fue enviado a la CONAMER y posteriormente a la Consejería Jurídica de Presidencia de la República para evaluar su pertinencia y posterior firma a cargo del Ejecutivo.
Hasta el momento no hemos obtenido respuesta de las instancias involucradas en esta última fase, nos referimos a la Consejería Jurídica de Presidencia encabezada por Julio Sherer Ibarra y la CONAGUA que preside Blanca Jiménez Cisneros.
Resultan preocupantes las frecuentes evasivas de las instituciones mencionadas, así como el papel que asumen frente a los actuales conflictos hídricos en el país, mismos que afectan principalmente a personas campesinas y comunidades indígenas.
Con su silencio la CONAGUA y la Consejería Jurídica nos niegan a los indígenas zapotecas nuestro derecho al vital líquido de forma accesible, suficiente, salubre y asequible, evidenciando además la inoperancia de la actual Ley de Aguas Nacionales y su falta de vinculación con los artículos 2° y 4º constitucional en la que ya se reconocen los derechos colectivos de los pueblos indígenas y el derecho humano al agua.
La nula intervención de la Comisión Nacional del Agua ante la contaminación del Rio Coyote en en la zona de Valles Centrales de Oaxaca por parte de la minera Cuzcatlán y la campaña emprendida para renovar cerca de 531 mil concesiones bajo la lógica mercantilista de la actual Ley de Aguas Nacionales, nos alarman, dado que vulneran los derechos colectivos.
Exigimos a la Dra. Blanca Jiménez Cisneros titular de CONAGUA, dejar la simulación y cumplir de una vez por todas con los compromisos adquiridos con nuestros pueblos, al mismo tiempo fijar claramente una postura respecto a la inclusión de los derechos de los pueblos indígenas en la nueva Ley General de Aguas, cambiando así la política hídrica nacional de saqueo sistemático de nuestros bienes naturales que ponen en riesgo nuestra subsistencia.
Suárez del Real, secretario de
Gobierno CDMX, da positivo
ANA KAREN GARCIA HERNANDEZ
José Alfonso Suárez del Real, Secretario de Gobierno de la Ciudad de México (SGCDMX), , informó dio positivo a COVID-19 tras realizarse una prueba, por lo que permanecerá en cuarentena.
Al mismo tiempo la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que estuvo con Alfonso Suárez del Real el domingo pasado por lo que se quedará en casa los próximos días, y desde allí seguirá trabajando, a distancia.
Así mismo las personas que estuvieron presentes y cercanas a ambos funcionarios, ya se les informó para que se hagan la prueba del Coronavirus y de esa manera prevenir la mortal enfermedad.
Alfonso Suárez del Real, escribió en su cuenta personal de Twitter. “Me siento bien y he avisado a todas las personas con las que tuve contacto para que tomen precauciones. Sigo al frente de todas mis funciones desde casa”,
Por su parte la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que estuvo con Suárez del Real el domingo pasado por lo que —de acuerdo con el protocolo— se quedará en casa los próximos días, hasta volver a aplicarse la prueba.
Posteriormente, Sheinbaum informó durante su conferencia de prensa —la cual encabezó vía remota— que el secretario de gobierno hasta el momento se encuentra asintomático e indicó que el próximo jueves ella se volverá a realizar la prueba.
Convocatoria para elección
de Alcaldías, Diputaciones
locales y Concejalías
EDMUNDO OLIVARES ALCALA
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), alista la organización de los comicios del próximo año, en que la ciudadanía votará para definir titulares de 16 Alcaldías, 204 Concejalías y los 66 escaños del Congreso local, donde por primera vez se prevé la inclusión de una diputación migrante.
Para ello, el Consejo General del IECM aprobó, en sesión pública virtual, la "Convocatoria dirigida a la ciudadanía y partidos políticos a participar en el Proceso Electoral Local Ordinario 2020- 2021, para elegir Diputadas y Diputados al Congreso de la Ciudad de México; Alcaldesas y Alcaldes, así como Concejalas y Concejales de las 16 demarcaciones territoriales, cuya jornada electoral se celebrará el 6 de junio de 2021".
El referido Acuerdo aprobado por unanimidad, fue emitido con base en el artículo 357 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, donde se establece que el Consejo General del IECM convocará al Proceso Electoral Ordinario a más tardar 30 días antes de su inicio, el cual está previsto para la primera semana de septiembre próximo.
Durante la sesión pública extraordinaria, transmitida a través del canal de Youtube del IECM, el Consejero Presidente de este Instituto, Mario Velázquez Miranda, sostuvo que el organismo electoral local está trabajando para que, de nueva cuenta, se lleve a cabo un proceso íntegro, donde se destaque la participación ciudadana tanto en las urnas como en la integración de las mesas directivas de casillas y en las diversas etapas de organización del Proceso.
Destacó que para el IECM representa un enorme reto la organización del Proceso Electoral Local Ordinario 2020- 2021, no sólo por la obligación de desarrollar todas y cada una de las etapas con integridad, sino por la situación de emergencia sanitaria derivada de la pandemia por el COVID-19, que ha llevado al Instituto a generar nuevos mecanismos para cumplir con su labor, y a reflexionar sobre la necesidad de que autoridades, instituciones, actores políticos y ciudadanía en general hagan todo su esfuerzo para que este ejercicio democrático registre una participación amplia y responsable, cuidando y anteponiendo el derecho a la salud.
"Hoy iniciamos materialmente con los trabajos de organización de este Proceso; nosotros desde el Instituto Electoral de la Ciudad de México estamos listos, buscando todas las estrategias que permitan armonizar el ejercicio de los derechos político-electorales de la ciudadanía con el derecho a la salud.
Haremos nuestro mejor esfuerzo y atenderemos a nuestra obligación establecida en la Ley electoral y en la Constitución", expuso Velázquez Miranda.
Al respecto, el Consejero Electoral Yuri Gabriel Beltrán Miranda refirió que, por primera vez en la historia, los funcionarios electos tendrán la posibilidad de presentarse a la reelección por un mandato adicional, y con ello, los capitalinos podrán ejercer su voto para premiar o castigar el desempeño de servidores públicos.
Abundó que por segunda ocasión se realizará la elección de las concejalas y concejales que acompañarán en su gestión a las y los alcaldes de las 16 demarcaciones, para lo cual el IECM está por definir, una vez concluida la consulta a pueblos y barrios originales, así como a las comunidades indígenas de la Ciudad, las nuevas circunscripciones donde se elegirán a las y los concejales de mayoría relativa.
Refirió que, por segunda ocasión, este Instituto verificará que los partidos políticos cumplan con las reglas de paridad, numéricas y sustantivas, para generar condiciones de equidad entre los géneros en el acceso a los cargos públicos.
"Las condiciones en las que se desarrollará el proceso electoral exige una mayor coordinación interinstitucional y cooperación entre los distintos actores que participarán en la contienda", enfatizó Beltrán Miranda.
Por su parte, el Consejero Electoral Mauricio Huesca Rodríguez precisó que otro de los retos que implica la preparación del Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021 es la operación de la figura de la Diputación Migrante, la cual sigue vigente como principio de la Constitución Política local, luego de que la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolvió la no suspensión de ese derecho; sin embargo, todavía queda pendiente el pronunciamiento de la Sala Superior de dicho Tribunal respecto de esa figura para que dé certeza jurídica a la vigencia de esa representación.
"Otro reto que tendremos en este Proceso Electoral son, desde luego, las recientes reglas sobre violencia política de género, las cuales también están vigentes, en tanto no exista un pronunciamiento del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para determinar si son homogéneas con las que ha trabajado este Instituto en otros procesos electorales", explicó Huesca Rodríguez.
A su vez, la Consejera Electoral Myriam Alarcón Reyes enfatizó que, a partir de la emisión de la presente Convocatoria, el IECM tiene el enorme reto de salvaguardar la salud pública, sin menoscabar los derechos electorales y observar que prevalezcan: la transparencia, la certeza, la integridad, la seguridad jurídica y la no violencia.
"Este Instituto Electoral, a pesar de las circunstancias y de la emergencia de salud que enfrentamos, ha venido trabajando en el desarrollo del Proceso, no sólo a partir de la emisión de esta Convocatoria, sino desde hace varios meses en materia de organización electoral, de asociaciones políticas, de paridad de género, de materiales y documentación y del rediseño de circunscripciones", expuso Alarcón Reyes.
En su oportunidad, las y los representantes de partidos políticos ante el Consejo General, así como diputadas y diputados en su carácter de representantes de grupos parlamentarios ante el IECM, celebraron la aprobación de la Convocatoria y reconocieron el trabajo del Instituto para atender su labor de organizar la elección, sin poner en riesgo la salud de la ciudadanía, en el contexto de emergencia sanitaria que enfrenta la ciudad, el país y el mundo entero.
Jesús Orta será detenido,
giran orden de aprehensión
La Fiscalía General de la República (FGR), obtiene orden de aprehensión en contra Jesús Orta, exsecretario de Seguridad Ciudadana de Ciudad de México (SSCCDMX), ya que forma parte de las 19 órdenes de captura concedidas por un juez a la FGR por el caso del desvío de más de dos mil 500 millones de pesos de la Policía Federal.
Ahora el exfuncionario es considerado oficialmente prófugo de la justicia, y será detenido de un momento a otro, si es que no ha abandonado el país.
De acuerdo a las primeras investigaciones realizadas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), y la Secretaría de la Función Pública (SFP), se analizan los gastos con cargo al “Equipo de Seguridad Pública y Nacional”, cuyo uso se habría incrementado 135% por encima de lo autorizado por el Congreso de la Unión.
Además de las presuntas irregularidades que se analizan en los gastos para las partidas de seguridad pública y nacional, también en lo que respecta a la estructura de mando y administrativa de la Policía Federal de Enrique Peña Nieto, se hallaría actualmente bajo investigación por presuntos ilícitos.
Por su parte la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, reconoció que en el caso del que fuera Secretario de Seguridad Ciudadana, se logró saber que había una investigación en su contra, y fue una de las razones por las cuales el funcionario pidió su renuncia.