top of page

Atender los problemas técnicos y científicos imperantes del siglo XXI

  • ANA KAREN GARCÍA HERNÁNDEZ
  • 11 jun 2024
  • 3 Min. de lectura

. ANA KAREN GARCIA HERNANDEZ. …………………………

En el Instituto de Geociencias (IGc) de la UNAM hay el compromiso de trazar una ruta que le permita robustecer sus áreas de conocimiento y ofrecer nuevas oportunidades científicas y técnicas en el mediano y largo plazos, y en respuesta a las necesidades emergentes del país en materia de recursos naturales, minerales y energéticos.

Lo anterior de acuerdo con su director, Juan Pablo Bernal Uruchurtu, quien expuso algunos de los puntos de su plan de trabajo en esa entidad académica -ubicada en Juriquilla, Querétaro-, para el periodo 2024-2028.

Indicó que para alcanzar el objetivo será necesario reconocer y vigorizar las líneas de investigación existentes, así como explorar la necesidad de abrir nuevas, en respuesta al actual contexto de cambio climático y sus implicaciones (disponibilidad del agua, absorción y retención de carbono en el suelo, tormentas atípicas e inundaciones).

Recientemente, recordó, esta entidad universitaria se transformó de Centro a Instituto, lo cual exige construir un andamiaje nuevo, que module su vida académica. Dicha tarea demanda la participación de su comunidad.

“Se deben hacer los esfuerzos necesarios para la sistematización y simplificación de trámites, así como apoyo y guía en aquellos fuera de la jurisdicción de la administración del Instituto, pero en congruencia con las cada vez mayores demandas administrativas por parte de la administración central”, detalló.

Asimismo, avanzar en la igualdad de género y para ello se trabajará con las instancias universitarias que permitan atender las razones estructurales que generan desigualdad.

Actualmente la planta académica del IGc está conformada por 59 académicos, de ellos 39 son investigadores (30 hombres y nueve mujeres) y 20 son técnicos académicos (nueve mujeres y 11 hombres).

“La brecha de género está asociada con los filtros socioeconómicos y culturales, por lo que trabajaremos de manera conjunta con las autoridades correspondientes y corresponsables para establecer condiciones más adecuadas para el desarrollo de las mujeres en Ciencias de la Tierra”, dijo en entrevista.

En concordancia con el Plan de Desarrollo Institucional del rector Leonardo Lomelí Vanegas, también se fomentará la internacionalización de los estudiantes y académicos, que las y los alumnos aprovechen las oportunidades de movilidad y estancias en el extranjero que ofrecen la Universidad Nacional y organizaciones internacionales.

Al respecto, Bernal Uruchurtu mencionó que esa estrategia “tiene como objetivo la consolidación de una institución incluyente y comprometida con la sociedad, en la que los académicos tengan las oportunidades de desarrollar su carrera académica, involucrada con los ámbitos de formación de geocientíficos críticos y listos para enfrentar los retos científicos y técnicos que reclama la sociedad del siglo XXI”.

Además, buscará atraer a más estudiantes de Sudamérica y el Caribe para realizar algún posgrado en el IGc, a fin de que, al egresar, mantengan vínculos con esta entidad universitaria

“Tenemos experiencias muy positivas con alumnos de Colombia y Guatemala. Esta es una forma de dejar una huella profunda más allá de nuestras fronteras”, sostuvo Bernal Uruchurtu.

También planteó intensificar las actividades de difusión y divulgación, con la finalidad de fomentar mayor interés en los estudiantes de bachillerato por las carreras relacionadas con las Ciencias de la Tierra.

“Es necesario impulsar un esquema, cuyos resultados se reflejen en el corto y mediano plazo, en un incremento en la matrícula de licenciatura, en un mayor reconocimiento y visibilidad a nivel local y regional de las actividades del Instituto”, consideró.

Para este esta meta se trabajará coordinadamente con la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, y con las unidades Juriquilla y Mérida de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), donde se imparte la Licenciatura de Ciencias de la Tierra; así como con las facultades de Ingeniería y Ciencias, y la ENES Morelia.

 

Comments


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page