top of page

EL DESAFUERO EN MÉXICO

  • Chronos
  • hace 1 día
  • 2 Min. de lectura




BLAS A. BUENDÍA. ………………………………….

En el sistema jurídico mexicano, el desafuero y el juicio político constituyen instrumentos de control y rendición de cuentas que permiten someter a funcionarios de alto nivel al imperio de la ley cuando incurren en violaciones graves a la Constitución o en delitos durante el ejercicio de sus funciones. Ambos mecanismos, aunque distintos en su naturaleza y procedimiento, tienen como objetivo garantizar la legalidad y preservar la institucionalidad democrática del país.

El desafuero, también conocido como declaración de procedencia, es un procedimiento contemplado en el artículo 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Este mecanismo tiene como finalidad retirar la inmunidad procesal penal de ciertos servidores públicos para que puedan ser sometidos a proceso penal ordinario. Los sujetos que gozan de fuero constitucional incluyen al Presidente de la República, diputados y senadores del Congreso de la Unión, ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados electorales, consejeros del Instituto Nacional Electoral y gobernadores de los estados, entre otros.

El proceso de desafuero se inicia cuando alguna autoridad competente solicita a la Cámara de Diputados la declaración de procedencia para someter al servidor público a juicio penal. La Cámara de Diputados actúa como órgano de instrucción y debe determinar si existen elementos suficientes para retirar la inmunidad. Si la declaración de procedencia es aprobada por mayoría absoluta, el funcionario queda sujeto a la jurisdicción penal ordinaria. Cabe destacar que el desafuero no implica destitución automática del cargo, sino que faculta a las autoridades para procesar penalmente al servidor público.

El juicio político, por su parte, es un procedimiento de naturaleza eminentemente política y administrativa previsto en los artículos 109 y 110 de la Constitución. Está dirigido a sancionar a los servidores públicos que incurran en actos u omisiones que redunden en perjuicio grave de los intereses públicos fundamentales o afecten gravemente el funcionamiento de las instituciones del Estado.

El juicio político procede contra servidores públicos de alto nivel, incluidos los titulares de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como contra miembros de organismos autónomos. El procedimiento se inicia en la Cámara de Diputados, que funge como órgano de acusación, y culmina en el Senado de la República, que actúa como jurado de sentencia. Si el Senado determina la responsabilidad política del funcionario acusado, este puede ser destituido e inhabilitado para ocupar cargos públicos por un periodo determinado.

Aunque el desafuero y el juicio político persiguen la rendición de cuentas, presentan diferencias sustanciales. El desafuero tiene como finalidad permitir el enjuiciamiento penal de un servidor público, mientras que el juicio político tiene un enfoque político-administrativo que busca sancionar conductas que afectan gravemente el interés público. Ambas figuras son complementarias y reflejan el compromiso del Estado mexicano con la transparencia, la rendición de cuentas y el fortalecimiento del Estado de Derecho.

El desafuero y el juicio político son pilares fundamentales para garantizar que ningún servidor público esté por encima de la ley. Estos mecanismos, cuando son aplicados con apego a los principios constitucionales y democráticos, constituyen herramientas esenciales para proteger los intereses públicos, fortalecer la democracia y mantener la confianza ciudadana en las instituciones del Estado.

 

 
 
 

Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page