La verdadera inclusión comienza con el cambio de actitud en la sociedad
.LOBO NEGRO. ………………………….
El 3 de diciembre se conmemoró el Día Mundial de las Personas con Discapacidad, mismo que nos invita a reflexionar sobre la diversidad, no como una barrera, sino como una fortaleza que enriquece a la humanidad. La inclusión no se limita a adaptaciones físicas o normativas; implica un cambio profundo en actitudes, la eliminación de prejuicios y la promoción de una sociedad que valore a cada persona por sus capacidades, entendiendo que existe una gran variedad para esto.
Construir una sociedad inclusiva significa derribar muros, abrir puertas y escuchar las voces de quienes viven esta realidad. Como bien señala el activista canadiense Rick Hansen: “La discapacidad es solo una percepción; la verdadera barrera está en la actitud.”
Las instituciones en México tienen la responsabilidad de garantizar la inclusión, pero también la sociedad civil debe cuestionar sus prejuicios y transformar su mirada hacia la discapacidad. Este proceso nos llama a actuar y a convertir nuestras comunidades en espacios de respeto, dignidad y oportunidad para todos.
El camino no es sencillo, pero es necesario. Sólo así podremos construir un futuro donde las personas con discapacidad tengan un lugar y se sientan plenamente parte de él.
Ernesto Aréchiga: “La verdadera inclusión comienza con el cambio de actitud en la sociedad”
El doctor Ernesto Aréchiga Córdoba, historiador y profesor de la Academia de Historia y Sociedad Contemporánea de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) ha dedicado más de 16 años a la inclusión educativa a través de los programas "Letras Habladas" y "Letras que Son", orientados a personas con discapacidad visual y auditiva, respectivamente, en el ámbito de la educación superior.
Su labor trasciende el aula. Como historiador, Aréchiga se especializa en la historia urbana, con un enfoque particular en los barrios y pueblos de la Ciudad de México, así como en la historia del agua y la Cuenca de México. Más recientemente, ha integrado el estudio de la discapacidad a su trabajo académico, aportando una perspectiva innovadora que combina la historia con la educación inclusiva.
Una reflexión sobre la discapacidad en México. En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, declarado por la ONU en 1992, Aréchiga destacó que esta fecha busca promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos
“Este día tiene la intención de abrir espacios para la reflexión y la acción, con el objetivo de construir una sociedad más consciente y justa para todos. En México, como nación miembro de la ONU, recae la responsabilidad de implementar estas iniciativas y fortalecer el compromiso con la inclusión y la equidad”, explicó.
Sobre los avances en el país, Aréchiga reconoció los esfuerzos de instituciones como el Instituto para las Personas con Discapacidad, pero subrayó que aún queda un largo camino por recorrer.
“Estamos lejos de cumplir con los propósitos para los cuales se trazó este día. Aunque se han creado políticas y acciones, todavía enfrentamos muchas barreras. No se trata de echar por tierra lo construido, sino de fortalecerlo para que los derechos se materialicen en la práctica”, señaló.
Inclusión desde las universidades. Destacó la importancia del papel de las universidades en este proceso. Según el académico, iniciativas como las que él coordina tienen un efecto de "goteo", generando conciencia y promoviendo los derechos humanos desde las instituciones educativas hacia la sociedad en general.
“Las universidades deben abrir espacios para todas las personas. A lo largo de los años hemos sumado a personas con autismo o parálisis cerebral, quienes también han sido parte de este esfuerzo por una educación inclusiva”, comentó.
Para el profesor investigador, la inclusión no sólo beneficia a quienes enfrentan barreras, sino que también enriquece a la sociedad al promover valores como la equidad, el respeto y la empatía. Su trabajo es un testimonio del impacto que puede tener la academia en la transformación social.
Según los cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de un millón de personas viven con algún tipo de discapacidad. En febrero del 2024, durante la reunión mundial de expertos en rehabilitación, titulada Rehabilitación 2030, la OMS destacó una serie de iniciativas implementadas en 2017. Estas acciones se orientaron a aplicar las recomendaciones del Informe mundial sobre la discapacidad y del Plan de acción mundial de la OMS sobre discapacidad 2014-2021.
Comments