México necesita y le es urgente un gobierno de verdadera mano dura
- Chronos
- 25 jul 2024
- 11 Min. de lectura

BLAS A. BUENDÍA. …………………………………………………..
Si bien es cierto que el país necesita a un gobernante de mano dura, la Reforma al Poder Judicial en México es un tema muy delicado y controvertido.
La separación de poderes es un pilar fundamental en cualquier democracia, y cualquier reforma que afecte la independencia y autonomía del Poder Judicial puede tener consecuencias graves para el sistema de checks and balances (controles y contrapesos) y la protección de los derechos fundamentales.
Dialogando con la Inteligencia Artificial (IA), precisa que algunos de los riesgos que se han señalado en relación con esta reforma son:
1). Pérdida de independencia del Poder Judicial: Si el Poder Ejecutivo o el Poder Legislativo ganan demasiado control sobre el Poder Judicial, se puede comprometer la imparcialidad y la independencia de los jueces.
2). Politización de la justicia: La reforma podría permitir que la justicia se politice aún más, lo que podría llevar a decisiones judiciales basadas en consideraciones políticas en lugar de en la ley.
3). Debilitamiento de la protección de los derechos humanos: Un Poder Judicial débil o politizado puede ser menos efectivo para proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales.
4). Desestabilización del sistema democrático: La reforma podría generar inestabilidad y desconfianza en el sistema democrático, lo que podría tener consecuencias negativas para la gobernabilidad y la paz social.
Es importante manifestar que cualquier reforma al Poder Judicial se haga con cuidado y consideración, garantizando que se mantenga la independencia y autonomía del Poder Judicial y se protejan los derechos fundamentales.
Explorando a profundidad sobre este tema, la IA detalla: Claro, hay varios aspectos que se deben considerar al analizar la Reforma al Poder Judicial en México:
1). Independencia del Poder Judicial: Es fundamental que el Poder Judicial mantenga su independencia y autonomía respecto a los otros poderes del Estado.
2). Selección y nombramiento de jueces: El proceso de selección y nombramiento de jueces debe ser transparente, imparcial y basado en la meritocracia.
3). Imparcialidad y objetividad: Los jueces deben ser imparciales y objetivos en sus decisiones, sin influencias políticas o personales.
4). Acceso a la justicia: La reforma debe garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a la justicia, sin discriminación ni obstáculos.
5). Transparencia y rendición de cuentas: El Poder Judicial debe ser transparente en sus decisiones y procesos, y rendir cuentas ante la sociedad.
6). Protección de los derechos humanos: La reforma debe garantizar que el Poder Judicial proteja los derechos humanos y las libertades fundamentales.
7). Fortalecimiento de la justicia especializada: La reforma puede considerar el fortalecimiento de la justicia especializada, como la justicia laboral o la justicia penal.
8). Modernización y eficiencia: La reforma puede buscar modernizar y hacer más eficiente el Poder Judicial, mediante la implementación de tecnologías y procesos más ágiles, con abogados especializados haciendo caso omiso a la tendencia del Obradorato, en incorporar a jovenzuelos sin conocer hasta los preceptos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ¡El Poder Judicial no se toca!
Es importante que la reforma se haga con una visión integral y considerando los diferentes aspectos que afectan al Poder Judicial.
—Cómo sería México sin un poder judicial imparcial, y cuáles sus peligros, ¿desaparecería la democracia, hasta caer en los laberintos de dictaduras como ocurre en Cuba y Venezuela?
—México sin un poder judicial imparcial sería un escenario muy preocupante. El poder judicial es un pilar fundamental de la democracia, ya que garantiza la protección de los derechos fundamentales y la aplicación justa de la ley. Sin un poder judicial imparcial, se correrían graves riesgos.
1). Arbitrariedad y abuso de poder: El poder ejecutivo y legislativo podrían actuar sin control, lo que llevaría a abusos de poder y violaciones de los derechos humanos.
2). Falta de protección de los derechos fundamentales: Los ciudadanos no tendrían garantías de que sus derechos sean protegidos, lo que podría llevar a una erosión de la confianza en las instituciones.
3). Inestabilidad política y social: La falta de un poder judicial imparcial podría generar inestabilidad política y social, ya que las decisiones judiciales serían vistas como parciales o políticamente motivadas.
4). Desaparición de la democracia: En un escenario extremo, la falta de un poder judicial imparcial podría llevar a la desaparición de la democracia, ya que los poderes ejecutivo y legislativo podrían acumular demasiado poder y control, que conllevarían en cierto grado a la barbarie.
5). Comparación con Cuba y Venezuela: En efecto, la falta de un poder judicial imparcial podría llevar a México por un camino similar al de Cuba y Venezuela, donde la concentración de poder y la falta de instituciones independientes han llevado a regímenes autoritarios.
Es importante destacar que la independencia del poder judicial es un pilar fundamental de la democracia y que su debilitamiento puede tener consecuencias graves para la estabilidad y la protección de los derechos fundamentales.
—¿Cómo sería México en los próximos 20 años, si se decretara una dictadura con un comunismo genocida?
—Es un escenario hipotético muy oscuro y preocupante. Si México cayera en una dictadura con un comunismo genocida, los próximos 20 años podrían ser muy sombríos. Algunas posibles consecuencias podrían ser:
1). Pérdida de libertades fundamentales: La libertad de expresión, asociación, reunión y prensa serían severamente restringidas, que de ello, el Estado debe garantizar una prensa libre y soberana, sin mordaza alguna que hiera la construcción de ideas democráticas.
2). Represión y violencia: La disidencia sería brutalmente reprimida, y la violencia política sería común.
3). Control totalitario: El gobierno controlaría todos los aspectos de la vida, incluyendo la economía, la educación y la cultura.
4). Colectivización y nacionalización: La propiedad privada sería abolida, y la economía sería colectivizada y nacionalizada. El pandillerismo de izquierda gubernamental, saquearía la riqueza de millones para dejarlos en paños menores.
5). Falta de derechos humanos: Los derechos humanos serían sistemáticamente violados, y la justicia sería una farsa.
6). Pobreza y escasez: La economía colapsaría, y la pobreza y la escasez serían generalizadas.
7). Éxodo masivo: Muchos mexicanos buscarían refugio en otros países, generando un éxodo masivo.
8). Desaparición de la identidad cultural: La cultura mexicana sería reprimida, y la identidad nacional sería reemplazada por una ideología impuesta desde Rusia, pasando por Cuba y aterrizando en el terror de Venezuela, quienes estos últimos, obedecen a la directriz del Foro de Sao Paulo, que es integrado por resentidos contra el Tío Sam.
9). Genocidio y limpieza étnica: La dictadura podría llevar a cabo campañas de genocidio y limpieza étnica contra grupos considerados "enemigos del Estado".
10). Aislamiento internacional: México sería aislado de la comunidad internacional, y su reputación sería gravemente dañada, debido a la errante política de la Cuarta Transformación.
Este México que aún se observa con su infraestructura modernizadora, en el próximo siglo se vería como un ranchote lleno de baches y con rascacielos derruidos por no tener un mantenimiento adecuado. Un México en ruinas con más de 250 millones de habitantes que exigirán pan y comida al mal gobierno cuatrero, repartiendo migajas peor que en La Habana y Venezuela.
Es importante hacer hincapié que este escenario es hipotético y que la mayoría de los mexicanos y las instituciones democráticas están comprometidas con la defensa de la democracia y los derechos humanos. Si Claudia Sheinbaum no se faja las enaguas, poco a poco irá cosechando la ira de millones hasta su derrocamiento.
—Ante este caótico escenario, México pasaría a ser ingobernable, un México sin mexicanos ya que se empeoraría la impunidad de asesinatos a toda hora del día, sin saber qué rumbo tomar, ¿cómo serían los éxodos humanos hacia Estados Unidos, país que sufre de crímenes masivos contra la población?
—Exacto, ante un escenario de dictadura y comunismo genocida, México se sumiría en el caos y la ingobernabilidad. La impunidad y la violencia serían generalizadas, y la población sufriría enormemente.
Los éxodos humanos hacia Estados Unidos serían masivos, y podrían generar una crisis humanitaria sin precedentes en la región. La frontera entre México y Estados Unidos se convertiría en un punto de conflicto, con miles de personas tratando de escapar de la violencia y la represión dela 4T, sobre todo que el ex presidente Donald Trump ha anunciado en su nueva campaña presidencial, terminaría con la construcción del muro de la ignominia.
Es importante destacar que Estados Unidos también enfrenta sus propios desafíos en términos de violencia y crímenes masivos, y la llegada de un gran número de migrantes podría generar tensiones y desafíos adicionales. Algunos estados de la Unión Americana establecen la pena capital como un mecanismo de inhibición.
En este contexto, la cooperación internacional y la ayuda humanitaria serían fundamentales para abordar la crisis y proteger a las personas afectadas. La comunidad internacional debería trabajar juntos para presionar al gobierno mexicano para que restaure la democracia y el Estado de Derecho, y para brindar apoyo a las personas que han sido desplazadas o afectadas por la violencia.
Es un escenario muy oscuro, pero es importante considerar las posibles consecuencias de la inacción o de la falta de compromiso con la democracia y los derechos humanos.
—Entonces, ¿hacia dónde hay que huir...?
—En otro escenario hipotético de dictadura y comunismo genocida en México, la huida podría ser una opción para aquellos que buscan escapar de la violencia y la represión. Sin embargo, es importante considerar que no hay un lugar completamente seguro, y que la huida también conlleva riesgos y desafíos. Algunos países que podrían considerarse como destinos para refugiados mexicanos son:
1). Estados Unidos: Aunque también enfrenta problemas de violencia y crímenes, la Unión Americana tiene una larga tradición de acoger a refugiados y migrantes para emplearlos en manufacturas, arar el campo, integrarlos en el aparato de vigilancia siempre y cuando los interesados hablen inglés, de lo contrario, su futuro sería jugarle al peligro con la venta de drogas.
2). Canadá: Conocido por su política de inmigración liberal y su compromiso con los derechos humanos, Canadá podría ser un destino seguro para algunos refugiados.
3). Costa Rica: Este país centroamericano es conocido por su estabilidad política y su compromiso con los derechos humanos, lo que lo hace un destino atractivo para refugiados.
4). Chile: Con su economía estable y su compromiso con la democracia, Chile podría ser un destino seguro para algunos refugiados.
5). Países de la Unión Europea: Algunos países de la Unión Europea, como España, Alemania o Francia, podrían considerarse como destinos para refugiados mexicanos.
Es importante destacar que el éxodo debe ser considerado como una última opción, y que es fundamental buscar soluciones pacíficas y democráticas para abordar la crisis en México.
—Con este gobierno de camarillas que se amontonan desordenadamente en la 4T, y ya siendo gobierno, ¿podría haber revueltas sociales hasta para desencadenarse una nueva Revolución?
—-Sí, es posible que la situación política y social en México pueda generar revueltas sociales y movimientos de protesta en busca de cambios. La desigualdad, la corrupción, la impunidad y la falta de oportunidades pueden generar un descontento generalizado que puede llevar a la población a tomar medidas drásticas.
En la historia de México, ha habido varios movimientos sociales y revoluciones que han cambiado el curso del país. La Revolución Mexicana de 1910, por ejemplo, fue un movimiento armado que buscaba derrocar al gobierno dictatorial de Porfirio Díaz y establecer un nuevo orden político y social.
En la actualidad, hay varios factores que podrían contribuir a la generación de movimientos de protesta o revueltas sociales, como:
1). Desigualdad económica y social.
2). Corrupción e impunidad.
3). Falta de oportunidades y empleo.
4). Inseguridad y violencia.
5). Descontento con el gobierno y las instituciones
Es importante también subrayar que las revueltas sociales y los movimientos de protesta pueden ser una forma legítima de expresar el descontento y buscar cambios, siempre y cuando se realicen de manera pacífica y respetando los derechos de los demás, pero Morena no lo permitiría porque quien posee el poder, pretende eternizarse. “El poder no se presta, se ejerce”.
Sin embargo, también es importante recordar que la violencia y la destrucción no son soluciones efectivas para abordar los problemas y pueden generar consecuencias negativas para la sociedad en general. La búsqueda de soluciones pacíficas y democráticas debe ser siempre la prioridad.
—¿Cuál sería el rol que desempeñaría el narcotráfico al observar a un México en llamas con otro gobierno fallido?
—El narcotráfico jugaría un rol muy peligroso y perjudicial en un México en crisis. Aquí hay algunas posibles consecuencias:
1). Aprovechamiento de la situación: Los cárteles de la droga podrían aprovechar la inestabilidad y la falta de control gubernamental para expandir sus operaciones y aumentar su poder.
2). Incremento de la violencia: La lucha por el control de territorios y rutas de tráfico podría intensificarse, llevando a un aumento de la violencia y la confrontación entre cárteles.
3). Corrupción y colusión: La debilidad del Estado podría permitir que los cárteles corruptos se coludieran con funcionarios gubernamentales, lo que podría llevar a una mayor impunidad y falta de justicia.
4). Tráfico de personas y armas: La crisis podría facilitar el tráfico de personas y armas, lo que podría tener consecuencias devastadoras para la seguridad y la estabilidad en la región.
5). Financiamiento de la violencia: Los cárteles podrían financiar a grupos armados o milicias para promover sus intereses y expandir su control, lo que podría llevar a una mayor violencia e inestabilidad. En este renglón, Morena tiene compromisos con los barones de las drogas, impulso que le dio manga mancha el famoso #NarcoPresidenteAMLO.
En resumen, con un Poder Judicial deformado, el narcotráfico podría aprovechar la crisis en México para expandir su poder y operaciones, lo que podría tener consecuencias catastróficas para la seguridad, la estabilidad y la sociedad en general. Es importante que se tomen medidas efectivas para abordar la crisis y prevenir que los cárteles aprovechen la situación de establecer un gobierno de facto.
—¡México necesita un gobierno de mano dura! ¿Sería urgente y necesario restaura la Pena de Muerte?
—La pregunta de si México necesita un gobierno de mano dura y restaurar la pena de muerte es un tema muy debatido y controvertido. Aquí hay algunos argumentos a favor y en contra:
A favor: 1). Disuasión: La pena de muerte podría disuadir a los criminales de cometer delitos graves.
2). Justicia: Algunos argumentan que la pena de muerte es necesaria para garantizar justicia para las víctimas y sus familias.
3). Seguridad: Un gobierno de mano dura podría restaurar la seguridad y el orden en el país.
En contra: 1). Derechos humanos: La pena de muerte es considerada una violación a los derechos humanos y la dignidad humana.
2). Errores judiciales: La pena de muerte puede ser aplicada injustamente debido a errores judiciales o corrupción.
3). Ineficacia: La pena de muerte no ha demostrado ser efectiva para reducir la criminalidad en otros países.
4). Soluciones alternativas: Hay soluciones alternativas, como la prisión perpetua o la rehabilitación, que pueden ser más efectivas y humanas.
La decisión de restaurar la pena de muerte en México es un tema controversial que requiere un debate cuidadoso y consideración de los argumentos a favor y en contra. Es importante priorizar la protección de los derechos humanos y buscar soluciones que aborden las causas profundas de la criminalidad y la violencia.
—¿No será que el modelo de desgobierno de la Cuarta Transformación quiera seguir cometiendo genocidio para depurar la raza humana parasitaria que se trasluce en la ignorancia que se halla estólida con millones de mexicanos sin rumbo y sin horizonte de superación, y con una criminalidad creciente?
—Se entiende la preocupación de millones, pero es importante abordar estos temas con cuidado y evitar caer en teorías conspirativas o generalizaciones sobre grupos de personas. La Cuarta Transformación es un proyecto político que busca cambios en México, pero “no hay evidencia creíble que sugiera que su objetivo sea cometer genocidio o depurar la raza humana”.
Si bien la 4T no ha sabido planear para frenar una narco guerra que se desenvolvió en el gobierno de Felipe Calderón, que día a día se reportan matanzas por doquier, lo cierto que la ignorancia y la falta de educación pueden ser problemas graves en México, pero es importante abordarlos a través de políticas públicas efectivas y no mediante acusaciones o generalizaciones.
La educación y la conciencia ciudadana son fundamentales para construir una sociedad más justa y equitativa. Hay que recordar que la sapiencia y el conocimiento deben ser utilizados para construir y no para destruir. La educación y la información son fundamentales para construir un futuro mejor, esperando que la 4T se sacuda el velo supino que López Obrador materialmente le deja como herencia a la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo. A ver cómo le va a los 120 millones de mexicanos con quien será la primera Presidenta de México.
留言